La revista más leída por las familias católicas de España

La revista más leída por las familias católicas de España

Espiritualidad-conyugal

Yves Semen: “La vida sexual de los esposos es el centro de su vida espiritual“

La espiritualidad matrimonial no consiste únicamente en que los esposos recen juntos y realicen prácticas de piedad que los unan más a Dios. La vivencia de la espiritualidad en esta vocación particular pasa, necesariamente, por la donación total y recíproca del cuerpo. Es más: la unión conyugal es el centro y el corazón de la vida espiritual del matrimonio.

Por Isabel Molina Estrada

Artículo publicado en la edición número 39 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

YVES SEMEN, fundador y presidente del Institut de Théologie du Corps de Lyon (Francia), y autor de La espiritualidad conyugal según Juan Pablo II (Desclée De Brouwer, 2011) asegura que “no es a pesar de nuestra sexualidad –y menos contra ella– como debemos crecer en cuanto esposos en la vida espiritual, sino por y a través de su ejercicio ordenado, es decir, conforme a su finalidad”. Y añade: “La vida sexual de los esposos no puede ser como un paréntesis en su vida espiritual, sino al contrario: su corazón y su centro”. Su innovador planteamiento se basa en muchos años de estudio y divulgación de la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II.

El autor nos descubre que, durante casi veinte siglos, no existió en la Iglesia “una espiritualidad específicamente conyugal”. Aunque la literatura espiritual había sido siempre abundante en una espiritualidad para sacerdotes y religiosos, era pobre en una espiritualidad que tuviera en cuenta la grandeza y profundidad de la vocación matrimonial como un camino específico de santidad. Los matrimonios se veían “obligados” a alimentarse de una espiritualidad que no correspondía a su estado ni a su vocación. Gracias a la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II, hoy sabemos que “tanto el matrimonio como la entrega de sí mismo a los demás a través del celibato ‘por el Reino’ suponen el don total de sí, y que ambas vocaciones –matrimonio y virginidad– pueden conducir a la santidad”. Misión conversó con Yves Semen para profundizar en su novedoso planteamiento.

¿En qué consiste la espiritualidad de las personas casadas?

Su espiritualidad es la propia de las parejas casadas, no la transposición de una espiritualidad de religiosos o religiosas a la vida matrimonial. Es decir, debe articularse en lo que distingue la vida matrimonial de la vida consagrada: el don del cuerpo. El que elige el “celibato por el Reino” –en palabras de Cristo–, busca encontrar la unión con Dios en una relación directa con Él. En cambio, en el matrimonio, se recibe una llamada interior para encontrar la unión con Dios por y a través de la donación de uno mismo –incluida la donación carnal– a otra persona. Compartir la vivencia carnal –no solo sexual, sino también del afecto, la ternura y de todo lo que Juan Pablo II llamó el “lenguaje del cuerpo”– es constitutivo de la espiritualidad conyugal. Y es esencial entenderlo bien porque, de lo contrario, se intenta vivir una espiritualidad de celibato en el matrimonio y los esposos se extravían. Así, observamos a personas casadas que buscan a Dios fuera de su matrimonio o a pesar de su matrimonio, cuando precisamente su vocación al matrimonio debería llevarles a buscar a Dios por y a través de su matrimonio, es decir, por y a través de la donación a su cónyuge.

Espiritualidad-conyugal-Yves
YVES SEMEN es doctor en Filosofía Política por la Université de Paris-Sorbonne, está casado y es padre de ocho hijos. Es presidente y fundador del Institut de Théologie du Corps de Lyon (Francia), el cual se creó para promover la enseñanza de la Teología del Cuerpo de san Juan Pablo II. 
Fotografía Yves Semen: Jean Christophe Marmara / Figarophoto
¿En qué momento se da cuenta la Iglesia de que existe una espiritualidad “específicamente conyugal”?

Los primeros elementos de una espiritualidad conyugal se encuentran en san Francisco de Sales, pero es sobre todo en el siglo XX cuando la Iglesia comienza a poner el foco en ella y empiezan a surgir movimientos de espiritualidad conyugal. Pienso, por ejemplo, en lo que tuvo lugar en Francia bajo la influencia del Padre Caffarel y los Equipos de Nuestra Señora.

¿Por qué tardó tanto la Iglesia en presentar esta espiritualidad?

Es difícil saberlo. Pero después de siglos durante los cuales se ha desplegado toda la belleza de la espiritualidad religiosa y sacerdotal, la Iglesia está llamada hoy a desplegar otra dimensión del tesoro que ha recibido: la espiritualidad conyugal. Se espera así lograr un equilibrio entre las dos modalidades posibles de una misma y única vocación de todo hombre y toda mujer: el don de sí mismo, lo que Juan Pablo II llamó la “vocación esponsal” de la persona. Esta puede realizarse en el don de sí mismo a Dios, a través de la vocación esponsal virginal (consagrada, religiosa o sacerdotal), o en el don de sí mismo a otra persona: la vocación esponsal conyugal.

¿Qué importancia tiene el acto conyugal, más allá de la procreación?

Ante todo, no hay que reducir el acto conyugal a una simple necesidad para dar la vida. Tanto la procreación como la comunión son fines del acto conyugal, y están intrínsecamente unidos: la comunión de los esposos los lleva a querer dar la vida, ya que cualquier comunión auténtica tiende a la fecundidad. Además, el don de la vida completa y perfecciona la comunión. Por tanto, debemos mantener unidos estos dos significados del acto conyugal –que se condicionan el uno al otro–, como ya pedía Pablo vi en su encíclica Humanae Vitae, en 1968.

Unir espiritualidad y corporalidad es el reto de todo matrimonio que quiere llevar una vida auténticamente cristiana

¿Cómo se unen en el matrimonio la espiritualidad y la vivencia de la corporalidad?

Este es el reto de todo matrimonio que quiera llevar una vida auténticamente cristiana. Esto no sucede de repente ni sin dificultad, pero no es imposible. De lo contrario, La Iglesia nos estaría engañando si nos presentase el matrimonio como una vocación cristiana a la santidad. Es, a la vez, la exigencia y la grandeza del matrimonio.

¿Es la vocación al matrimonio inferior a la del sacerdocio o la vida religiosa?

Por supuesto que no. Juan Pablo II declaró enfáticamente: “En las palabras de Cristo sobre la castidad ‘para el reino de los cielos’, no hay ninguna referencia a una ‘inferioridad’ del matrimonio en lo que se refiere al cuerpo o a la esencia del matrimonio (el hecho de que el hombre y la mujer se unen para convertirse en una sola carne)”. Y de nuevo: “El matrimonio y la castidad [‘por el Reino’] no son opuestos, y no dividen a la comunidad humana y cristiana en dos campos, digamos: el de los ‘perfectos’, gracias a la castidad [en celibato], y el de los ‘imperfectos’ o menos perfectos, por culpa de la realidad de su vida matrimonial”. ¡No se puede ser más claro! Sin embargo, la práctica total de los votos de pobreza, castidad y obediencia de la vida religiosa permiten llegar con mayor facilidad a la caridad plena, que es la única medida válida de la vida cristiana.

Cuando los esposos intentan vivir una espiritualidad de celibato en el matrimonio, se extravían

¿Es más difícil llegar a la santidad acompañado que solo?

Hay un proverbio chino que dice: “Solo se llega rápido; acompañado se llega lejos”. Cuando se es dos, hay que llevarse el uno al otro; pero, al mismo tiempo, estamos llamados a tener en cuenta a la otra persona para avanzar juntos. Tentaciones no faltan para huir de esta exigencia del matrimonio… Si no nos sentimos llamados a avanzar así en la vida cristiana, puede ser que no tengamos vocación matrimonial y eso es legítimo.

Usted dice que el perdón es necesario para la comunión conyugal; ¿cuántas veces hay que perdonar al cónyuge?

Tantas veces como Cristo nos pide que lo hagamos: setenta veces siete, es decir, ¡no hay límites! El perdón es el punto de paso obligado de la comunión, porque las faltas que los esposos tienen que perdonarse el uno al otro son siempre atentados contra esta. En este sentido, el perdón es lo que permite la perpetua restauración de la comunión. Por consiguiente, es preciso pasar por el perdón solicitado de una manera incansable y concedido con generosidad, a fin de preservar la comunión. Todos los indultos no concedidos, olvidados o negados, generan, poco a poco, una montaña que hace que finalmente la pareja estalle. Cuando uno se da cuenta, es, a menudo, demasiado tarde. Debemos por tanto, pedir perdón y perdonar todos los días, porque todos los días se puede hacer daño o ser herido.

Espiritualidad-conyugal-1
RECREAR LA IMAGEN DE DIOS

La llamada de la vocación matrimonial consiste en recrear la imagen de Dios. Cuando los esposos se entregan totalmente el uno al otro en el matrimonio, reproducen en su comunión esa imagen: “El hombre no es imagen de Dios por el solo hecho de ser una criatura dotada de espiritualidad. Si la imagen de Dios fuera una cualidad conferida por la sola espiritualidad, los ángeles merecerían ser calificados, infinitamente más que el hombre, como imágenes de Dios, puesto que son puros espíritus”, afirma Semen. Pero no es así: “Los ángeles –aun siendo significativamente superiores a los hombres en el orden de la perfección objetiva del ser– no procrean, no dan la vida. Sin embargo, Dios es Vida y don de vida. Así que la imagen de Dios es más perfecta en el hombre que en el ángel”. De igual manera, el ser mismo de Dios, a pesar de su carácter inconmensurable, no se encuentra tanto en su inteligencia, sino en la entrega total que cada persona de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) hace a las demás. Dios es entrega y, por eso, la comunión eterna de amor trinitario es el corazón de Dios. Y esta es precisamente la imagen que los esposos están llamados a replicar en su comunión en una sola carne.

Una vocación exigente

El doctor en Filosofía asegura que los esposos también están llamados a vivir los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, ya que los tres conforman el camino de perfección de la vida cristiana, es decir, el camino a la santidad. “Todos los cristianos estamos llamados a vivirlos, cada uno según su estado de vida”, asegura. Pero, ¿cómo pueden trasladarlos al matrimonio?

Pobreza. “Cuando nos casamos, no podemos desposeernos de nuestros bienes, a diferencia de los religiosos; pero sí debemos practicar una cierta pobreza que consiste en poseer bienes sin ser poseídos por ellos y en hacer uso común de ellos”, explicó Semen a Misión. Asegura, además, que es posible vivir la pobreza evangélica en el matrimonio a través de la apertura a la vida: “Acoger de una manera generosa a los hijos, lo que no significa de una manera nada razonable”.

Castidad. La persona casada no está llamada a vivir una continencia sexual absoluta, pero sí la necesaria “para respetar el ritmo de fecundidad de la esposa en una actitud de paternidad y maternidad responsables”. Semen se atreve a afirmar, incluso, que puede ser “más fácil renunciar definitivamente al ejercicio de nuestra sexualidad que renunciar a ella regularmente, cada mes […] cuando no es deseable un nuevo nacimiento”. Esto muestra que “los esposos también están invitados a practicar una exigencia de vida que puede confinar en el heroísmo y que no es posible sin la ayuda de la gracia”.

Obediencia. “Tampoco se está llamado a obedecer al superior de la comunidad, pero los cónyuges tienen que ser sumisos el uno con el otro en el amor”, indica Semen, quien concluye que la vocación matrimonial es también “una vocación terriblemente exigente cuando no se quiere vivirla en la mediocridad o en la ‘mundanidad’ del amor”.

No al individualismo espiritual

“Los que esperan que el matrimonio les conduzca a la santidad deben combatir la tentación del individualismo espiritual de una manera resuelta”, indica Semen. En este contexto, la oración compartida juega un papel crucial, pues “al producir la unidad de las almas, prepara para la unión de los cuerpos en auténtica libertad”, añade. Esto explica que, cuando la comunión entre los esposos se vuelve desabrida, una de las cosas que dejen de hacer con mayor frecuencia es rezar juntos. Por eso, Semen invita a los novios a que se preparen para la desnudez de los cuerpos mediante la unión de las almas en la oración: “Ese hábito de la oración juntos es la roca sobre la que deben construir su futuro matrimonio y lo que les permitirá, cuando llegue el momento, superar las pruebas inevitables por las que atraviesa toda vida conyugal”.

Artículo publicado en la edición número 39 de la revista Misión, la revista de suscripción gratuita más leída por las familias católicas de España.

¿Te ha gustado este artículo?

Para que disfrutes de más historias como esta

ARTÍCULOS RELACIONADOS

ARTICULOS DE INTERÉS

ARTICULOS DE INTERÉS

ÚLTIMA EDICIÓN

MARZO, ABRIL, MAYO 2024

MARZO, ABRIL, MAYO 2024